
Cartagena de Indias Martha Moreno, presidente de Certicámara anunció el inicio de las pruebas piloto para la implementación de la biometría facial en Colombia, en apoyo con la Registraduría Nacional del Estado Civil, en el marco de la 56° Convención Bancaria que avanza en Cartagena.
La biometría facial es el mecanismo de autenticación que se basa en el uso de datos biométricos del rostro. Esta tecnología se implementará a través del acceso a las fotografías que se han realizado para las cédulas de ciudadanía, validando que la persona es quien dice ser a partir de la captación del rostro vivo.
Los planes piloto aprobados con la Registraduría Nacional del Estado Civil, RNEC, se ubican dentro de trámites como: la vinculación de clientes nuevos con Onboarding 100% digital y presencial, incluidas las cuentas de ahorros, tarjetas de crédito y créditos de consumo; la actualización de datos por medio de canales virtuales o en canales físicos con posible combinación de biometría dactilar; y los desembolsos de líneas de crédito a través de App y Web.
“Esta es una gran noticia porque hemos hecho un gran esfuerzo para que miles de usuarios del sistema financiero se vean beneficiados para mitigar casos de suplantación de identidad y acelerar la transformación digital a través de servicios financieros”, aseguró Martha Moreno, presidente ejecutiva de Certicámara.
El objetivo de esta prueba piloto es aumentar el número de transacciones de biometría en el país, de tal forma que los cotejos biométricos dactilares se mantengan en sus números actuales, y que la biometría facial crezca de manera exponencial. En este sentido, se busca generar de 5 a 8 millones de transacciones anuales para los próximos años y masificar el uso de esta tecnología. Se espera que el piloto termine en diciembre de 2022 y que desde el próximo año se pueda implementar la nueva tecnología con diferentes entidades del sistema financiero.