Noticias, boletines informativos, eventos, videos y mucho más

El buen desempeño del Black Friday en versiones anteriores, lo ha convertido en una de las temporadas de descuentos más esperadas del año. En un entorno donde las amenazas cibernéticas son cada vez más sofisticadas, especialmente durante eventos de gran magnitud como el Black Friday, los certificados SSL son esenciales para mitigar riesgos, proteger la integridad de las transacciones y brindar a los consumidores la seguridad necesaria para participar plenamente en las ofertas del Black Friday, garantizando una experiencia de compra segura y libre de preocupaciones. Afirmó Martha Moreno, Presidente de Certicámara.

La Cámara Colombiana de Comercio Electrónico ha venido registrando en cifras el crecimiento en el uso de pasarelas de pago, páginas web y canales digitales en el comercio. En la primera mitad del año se realizaron 178,2 millones de transacciones digitales, 11,3% más que en el primer semestre de 2022, y 48% más en comparación con el mismo periodo de 2021. Las ventas digitales superaron los $30 billones en el primer semestre. Además, según datos de Finnovista, Colombia es el país de la región donde más se han creado nuevas Fintech en los últimos dos años, después de Brasil.

El año pasado, cada ocho minutos se registró una denuncia relacionada por ciberdelitos en Colombia, según la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones (CCIT). Los delitos en internet son diversos y los ciberdelincuentes cada vez tienen un mayor grado de creatividad para captar la atención de sus víctimas: campañas de phishing, ataques de ransomware y fugas de datos hacen parte de las distintas técnicas que vienen utilizando. Martha Moreno, presidente de Certicámara, también recordó varios consejos básicos para proteger la integridad de las transacciones.

Este miércoles, en cuatro cubículos, ubicados en Maloka, con extremas medidas de seguridad física y digital, se hará la tan esperada subasta de espectro, las \'carreteras invisibles\' en el cielo donde circulan las comunicaciones móviles, para que por fin llegue el 5G al país. Es un proceso que se ha desarrollado en tiempo récord, con no pocos escollos en el camino: las denuncias de dominancia señaladas por la mayoría de los operadores móviles en contra de Claro, y la renovación de los permisos de espectro para casi todos los jugadores del mercado, por mencionar dos de los mayores ruidos para la subasta. Pese a todo, el ministro de las TIC, Mauricio Lizcano, se ha mantenido firme en el propósito de modernizar las redes y mejorar los indicadores de conectividad. Sacar adelante esta subasta será un hito indudable de este gobierno en medio de unas adversidades que no se lograron superar en las administraciones pasadas.

Con el objetivo de facilitar y agilizar los procesos de firma electrónica de documentos, Certicámara, la entidad de certificación digital pionera en Colombia, ha implementado una solución que permite enviar notificaciones e invitaciones para firmar de manera segura a través de WhatsApp. Se trata de Certifirma web, una solución que permite firmar documentos electrónicos con validez jurídica, utilizando diferentes mecanismos de validación de identidad, como OTP (Contraseña de un solo uso), firma digital, preguntas de validación de identidad y reconocimiento por biometría facial.

Certicámara, la entidad de certificación digital pionera en Colombia, implementó una solución que permite enviar notificaciones e invitaciones para firmar de manera segura a través de WhatsApp. Según explicó, esta herramienta busca facilitar y agilizar los procesos de firma electrónica de documentos. La solución se llama Certifirma web y permite firmar documentos electrónicos con validez jurídica, utilizando diferentes mecanismos de validación de identidad, como OTP (Contraseña de un solo uso), firma digital, preguntas de validación de identidad y reconocimiento por biometría facial.

Los operadores interesados en participar en la subasta 5G en Colombia se dieron cita este 20 de diciembre y luego de nueve rondas de oferta cada uno quedó con 80MHz del espectro. Durante cinco horas permanecieron los equipos de Telecall, WOM, Claro y la Unión Temporal TIGO-Movistar aislados para competir por los cuatro bloques que el Ministerio de las TIC dispuso, cada uno con un precio inicial de $318.000 millones.

Certicámara, entidad de certificación digital líder en soluciones de seguridad digital, por medio de su producto Certisubasta, desempeñó un papel crucial en el exitoso proceso de subasta para las comunicaciones 5G en Colombia. Esta subasta, hito significativo para el país en la expansión de su infraestructura de comunicaciones, contó con la participación activa de Certicámara, cuya tecnología de vanguardia garantiza la seguridad y confiabilidad de todo el despliegue.

Este miércoles, en cuatro cubículos, ubicados en Maloka, con extremas medidas de seguridad física y digital,se hará la tan esperada subasta de espectro, las carreteras invisibles en el cielo donde circulan las comunicaciones móviles, para que por fin llegue el 5G al país.

Sin teléfonos celulares, en cabinas aisladas entregadas al azar y con grandes medidas de ciberseguridad, en pocas horas comenzará la subasta 5G. Una iniciativa con la que el Estado colombiano espera recaudar 3 billones de pesos. Aparte de los cubículos correspondientes a los operadores, la subasta contará con una plataforma electrónica provista por Certicámara, una reconocida entidad de certificación digital, que desplegará la información sobre los lotes del espectro subastados y su monto actual.

Sin teléfonos celulares, en cabinas aisladas entregadas al azar y con grandes medidas de ciberseguridad, en pocas horas comenzará la subasta 5G. Una iniciativa con la que el Estado colombiano espera recaudar 3 billones de pesos.

Los operadores interesados en participar en la subasta 5G en Colombia se dieron cita este 20 de diciembre y luego de nueve rondas de oferta cada uno quedó con 80MHz del espectro. Durante cinco horas permanecieron los equipos de Telecall, WOM, Claro y la Unión Temporal TIGO-Movistar aislados para competir por los cuatro bloques que el Ministerio de las TIC dispuso, cada uno con un precio inicial de $ 318.000 millones.