fbq('track', 'CompleteRegistration');

La firma digital y la facturación electrónica tomaron impulso durante la pandemia


01/12/2020

<p>La firma digital y la facturación electrónica tomaron impulso durante la pandemia</p>

La firma digital y la facturación electrónica tomaron impulso durante la pandemia



De acuerdo con la Dian en lo corrido de 2020 se han recibido 485,2 millones de documentos por un valor de $755,2 billones. De acuerdo con las proyecciones, cerrará el año con cerca de 400.000 facturadores. El próximo 15 de diciembre el sector agropecuario se sumará a facturación electrónica.





Hasta el primero de noviembre las empresas debían implementar la facturación electrónica. El 15 de diciembre se unirán las del sector agropecuario.



En Colombia el proceso de masificación de la factura electrónica se había iniciado antes de la pandemia, sin embargo, la crisis dinamizó el proceso. El año 2020 arrancó con 47.160 contribuyentes facturando electrónicamente y 10 meses después, ya superan los 323.000 contribuyentes.



Con lo anterior se deduce que el número de contribuyentes que empezaron a facturar de forma electrónica en este periodo creció 584,9%.



De acuerdo a información de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), “la emergencia sanitaria volcó hacia lo digital muchas actividades humanas e intensificó el uso de estas nuevas tecnologías para los procesos empresariales, lo que permitió que la masificación de la factura electrónica presentara una gran dinámica”.



La firma electrónica debe registrarse en la Dian para todos los trámites correspondientes.



“En términos de volúmenes de facturación, comenzamos el año con alrededor de dos millones de facturas electrónicas validadas en promedio diariamente, en este momento el promedio está llegando a cinco millones de facturas diarias, lo que representa un gran avance en pocos meses”, indicó la Dian.



La entidad destacó que hasta diciembre de 2019 se habían recibido 45,1 millones de facturas por un valor de $93 billones, mientras que en lo corrido de 2020 se han recibido 485,2 millones de documentos por $755,2 billones.



En tan sólo catorce meses el país alcanzó un nivel importante de masificación de la factura electrónica, un tiempo récord comparado con otros países de la región que les llevó muchos años, o incluso, siguen en proceso de lograrlo.



La meta proyectada por la entidad corresponde a la estimación del número de responsables a facturar electrónicamente, de acuerdo con la información de declaraciones y otras fuentes que tiene a su disposición la Dian, y que, de acuerdo al comportamiento y dinámica presentada hasta el momento, podría cerrar el año con cerca de 400.000 facturadores electrónicos.



La Resolución 0042 de 2020, en concordancia con la Ley 2010 de 2019, estableció un calendario de implementación de la factura electrónica, programación realizada de acuerdo a estudios socioeconómicos adelantados durante el primer trimestre del año en curso, por lo que se dejó para el 1º de noviembre a los sectores más afectados por la emergencia sanitaria.



De igual forma, tal como lo establece la Resolución 000099 del 30 de octubre de 2020, el próximo 15 de diciembre de 2020 se sumará el sector agropecuario como el último que debe cumplir con esta responsabilidad, momento en el cual toda factura que circule en el territorio nacional deberá ser Factura Electrónica, únicamente en casos excepcionales como inconvenientes tecnológicos, el facturador electrónico está autorizado para entregar factura en modalidad de talonario o papel.



En cuanto a la generación de firma electrónica, la Dian dio a conocer que, en marzo, mes en el que inició la crisis sanitaria, se generaron 9.390; sin embargo, la cifra fue incrementando, en mayo se generaron 18.372 firmas electrónicas, en junio 25.746, en julio 53.428, en agosto 858.003 y en septiembre la generación de firmas electrónicas llegó a 912.731.



Frente a esta dinámica que se viene dando, “el momento actual representa una gran oportunidad para que las entidades mejoren sus procesos apoyándose en las nuevas tecnologías y, de esta forma, dar el salto definitivo a la digitalización. Muchas empresas son conscientes de ello y cada vez son más las que deciden implementar nuevas soluciones digitales en sus procesos”.



Sectores con más emisión



Los sectores económicos que más han expedido documentos electrónicos desde junio de 2019 son comercio al por mayor y al por menor y reparación de vehículos, con 215,3 millones de documentos, e industrias manufactureras, con 135,3 millones de documentos emitidos.



De acuerdo con Certicámara S.A., la entidad emite actualmente la firma electrónica en dos formatos: token físico y token virtual. “Este último es el más usado en la coyuntura actual, dado que la solicitud del mismo no implica desplazamientos, presencialidad, ni envíos por mensajería tradicional, así como también permite que sea incorporado para procesos automáticos.



Frente a 2019, los usuarios del token virtual se han incrementado, a nivel nacional, en casi 90%. Es importante tener presente que cualquier documento electrónico, particularmente en formato PDF, puede ser firmado digitalmente”.



Los documentos equivalentes como las boletas de cine, espectáculos, peajes, entre otros, siguen vigentes coexistiendo con la factura electrónica, hasta que una regulación establezca algo diferente.



El documento equivalente POS, a partir del próximo 1 de noviembre de 2020 no sirve como soporte de costos, gastos e impuestos descontables para ser llevados en las declaraciones tributarias, para estos casos, debe exigirse factura electrónica. La Factura Electrónica seguirá demostrando los beneficios que ha traído para la reactivación económica y la formalización del comercio.